- El papel
Sin embargo, los chinos ya fabricaban papel a partir de los residuos de la seda, la paja de arroz, y el cáñamo, e incluso del algodón. Se considera tradicionalmente que el primer proceso de fabricación del papel fue desarrollado por el eunuco Cai Lun, consejero del emperador He de la dinastía Han Oriental, en el S. II d. C. Durante unos 500 años, el arte de la fabricación de papel estuvo limitado a China; en el año 610 se introdujo en Japón, y alrededor del 750 en Asia Central.1 El conocimiento se transmitió a los árabes, quienes a su vez lo llevaron a las que hoy son España y Sicilia en el siglo X. La elaboración de papel se extendió a Francia, que lo producía utilizando lino desde el siglo XII.
Fue el uso general de la camisa, en el siglo XIV, lo que permitió que hubiera suficiente trapo o camisas viejas disponibles para fabricar papel a precios económicos y gracias a lo cual la invención de la imprenta permitió que unido a la producción de papel a precios razonables surgiera el libro, no como una curiosidad sino como un producto de precio asequible.
Desde entonces el papel se ha convertido en uno de los productos emblemáticos de nuestra cultura, elaborándose no sólo de trapos viejos o algodón sino también de gran variedad de fibras vegetales; además la creciente invención de colorantes permitió una generosa oferta de colores y texturas.
Aunque el papel ahora puede ser sustituido para ciertos usos por materiales sintéticos, sin embargo sigue conservando una gran importancia en nuestra vida y en el entorno diario, haciéndolo un artículo personal y por ende difícilmente sustituible.
La aparición y rápido auge de la informática y los nuevos sistemas de telecomunicación, permiten la escritura, almacenamiento, procesamiento, transporte y lectura de textos con medios electrónicos más ventajosos, relegando los soportes tradicionales, como el papel, a un segundo plano.
experimentos del papel
Materiales:
- Un trozo de papel (una hoja de periódico, por ejemplo).
- Un vaso.
- Un recipiente de mayor tamaño que el vaso.
- Agua.
Procedimiento:
- Arrugamos el trozo de papel y lo metemos en el vaso (lo suficientemente apretado como para que no se caiga al girar el vaso).
- Llenamos el recipiente de agua al nivel en el que el vaso pueda quedar completamente sumergido.
- Ponemos el vaso boca abajo y lo introducimos poco a poco en el recipiente. Lo mantenemos ahí durante 30 segundos.
- Por último, sacamos el vaso de agua y tocamos el papel.
Como podréis comprobar, el papel... ¡está seco! ¿Cómo es posible?
Explicación:
A nuestro parecer, el vaso está vacío. Pero esto no es así. En realidad, el vaso está lleno de aire, el cual ejerce una presión sobre el agua impidiendo que ésta entre.
Si siguiéramos sumergiendo el vaso a mayor profundidad, el agua acabaría por vencer la presión del aire y entraría en el vaso.
que es el papel
El papel es un material constituido por una delgada lámina elaborada a partir de pulpa de celulosa, una pasta de fibras vegetales molidas y diluidas en agua, generalmente blanqueada, y posteriormente secada y endurecida, a la que normalmente se le añaden sustancias como polipropileno o polietileno con el fin de proporcionarle características especiales. Las fibras que lo componen están aglutinadas mediante enlaces por puente de hidrógeno. También se denomina papel, hoja, o folio, a un pliego individual o recorte de este material.
como se hace el papel
La primera etapa del proceso es poner en suspensión, con agua, la fibra secundaria o papel recuperado, preparando, de esta forma, lo que se denomina pasta. Para esto, se efectúa una formulación, seleccionando varios tipos de papel recuperado, en porcentajes diversos, que varían en función de las características del papel a ser fabricado. La pasta es sometida a diversos procesos de depuración para retirar todos aquellos materiales no fibrosos que acompañan al papel recuperado y que son perjudiciales para el proceso de operación, resistencia y apariencia del papel, tales como grapas, clips, plásticos, etc.
Así mismo, durante el proceso de preparación de la pasta se agregan diversos aditivos, con objeto de impartir al papel el color apropiado o mejorar sus propiedades físicas. Finalmente, se somete a la pasta a un proceso de refinación, para desarrollar los puntos de contacto entre fibras que permitan su adecuada formación en la máquina de papel.
Una vez obtenida la pasta, depurada, refinada y acondicionada, se bombea a la Máquina de Papel, en la que. como primera fase, se distribuye a todo lo ancho de una malla plástica, de forma homogénea para minimizar las variaciones de peso en el papel. La pasta debe entrar a la máquina con un contenido máximo, de fibra sobre agua, de aproximadamente 1 %, con objeto de que la hoja se forme apropiadamente. El resto de las operaciones de la máquina sirven para retirar el excedente de agua, recirculándolo al proceso, hasta obtener papel seco (entre 6 y 8 % de humedad normalmente).
En primera instancia, el agua drena a través de la malla de formación, de manera natural, por gravedad. Posteriormente, el drenado es inducido por medio de vacío. Cuando este procedimiento no permite retirar mas agua, se pasa la hoja entre dos rodillos recubiertos de hule u otro elastómero, exprimiéndola.
De la sección de prensas se pasa la hoja a la de Secadores, en la que entra en contacto con una superficie metálica caliente que evapora el agua remanente, hasta secar totalmente el papel.
Finalmente, en algunas calidades de papel, se pasa la hoja entre rodillos metálicos pulidos, con objeto de impartir lisura en su superficie y, posteriormente, enrollarlo. El rollo de máquina se rebobina, obteniendo uno o más rollos terminados, con la anchura y diámetro requeridos por el cliente
Cuando así se requiere, el rollo terminado se pasa a la cortadora de hojas, en la que se corta con las dimensiones requeridas.